Autores - F
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
*Federico Axel - La ùltima salida
Ted es rico y tiene una familia perfecta, una esposa y dos hijas adorables. Nadie podría imaginar el motivo que lo ha llevado a tomar la drástica decisión de quitarse la vida. Cuando oye sonar el timbre una y otra vez, su primera reacción es ignorarlo y apretar el gatillo de una vez por todas. Pero entonces descubre una nota escondida entre sus cosas; una nota con su caligrafía que no recuerda haber escrito: «Abre la puerta. Es tu última salida». Al otro lado de la puerta encuentra a un desconocido llamado Lynch, que no sólo sabe lo que Ted está a punto de hacer, sino que le hace una propuesta difícil de rechazar: un plan para evitar que su familia sufra ante las consecuencias devastadoras de un suicidio. Ted acepta sin imaginar que la nota en el escritorio y la oferta de Lynch son apenas el comienzo de un juego macabro de manipulaciones. Alguien ha sembrado un camino de migas de pan que Ted irá recogiendo. Alguien que lo conoce mejor que nadie, que lo hará dudar de sus propias motivaciones y también de las personas que lo rodean. ¿Quién maneja los hilos desde las sombras? A veces sólo podemos confiar en nosotros mismos. Y, en ocasiones, ni siquiera eso.
*Felipe Pigna – La historia Argentina - San Martín
¡La historia argentina en historieta!
*Felipe Pigna – La historia Argentina – El cruce de los Andes
¡La historia argentina en historieta!
*Felipe Pigna - Mujeres Insolentes de la historia 1
Hicieron historia. Igual que muchos hombres. Pero a ellas se les mezquinó la memoria de sus actos. Tardaron en aparecer en los libros, en las revistas, en los manuales de la escuela, en las conmemoraciones. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Estuvieron
a la altura de una historia que luego las arrumbó en un costado, fueron las "insolentes" en ese mundo. En este libro, Felipe Pigna nos cuenta la vida de algunas mujeres latinoamericanas que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Costhanzo las imagina y las dibuja recreando un mundo lleno de colores y rostros que no conocíamos. Un libro para descubrir mujeres increíbles y para que las lectoras se imaginen a sí mismas como valientes protagonistas de su propia historia.
*Felipe Pigna - Mujeres Insolentes de la historia 2
Son necesarios muchos libros para contar las vidas de las mujeres que hicieron historia. Es por eso que Felipe Pigna nos entrega este segundo volumen de Mujeres insolentes. Otras veintinueve mujeres latinoamericanas a las que el relato oficial de los hechos dejó más o menos afuera.
Sin embargo este libro les abre una casa, aquí tienen un lugar esas vidas que seguramente inspirarán a lectoras y lectores de estos tiempos. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Fueron las "insolentes" en ese mundo. En este libro Felipe Pigna nos cuenta las biografías de estas mujeres que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Consthanzo las sigue dibujando a ellas y a su entorno. Y cada vez que dibuja, nos muestra también una versión de ellas, las trae nuevas a nuestros ojos.
*Felipe Pigna - Mujeres tenian que ser
Hace más de dos siglos, Charles Fourier aseguraba que “los progresos sociales y cambios de época se operan en proporción al progreso de las mujeres hacia la libertad”. La historia argentina, desde la conquista española hasta la actualidad, corrobora a diario la afirmación del socialista utópico francés
Las mujeres representan hoy “la mitad más uno” de la sociedad argentina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia del país. Como protagonistas en todos los aspectos construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos como “masculinos”. Esta nueva obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad. Describe su vida cotidiana, las condiciones legales, sociales y culturales en que la llevaban adelante, y la participación femenina en los procesos históricos, políticos y económicos, siempre mucho más destacada de lo que en general se ha difundido. Este valioso libro ilumina a las mujeres que diariamente cargaban sobre sus espaldas el peso de la historia, las que rompían los moldes que se les pretendían imponer, lo que se dijo de ellas y lo que ellas dijeron de sí mismas y del país y del mundo que contribuyeron a construir.
*Felipe Pigna - La voz del gran jefe
“José de San Martín es uno de los hombres más nombrados y más homenajeados de nuestro país y a la vez, paradójicamente, uno de los menos conocidos en toda su dimensión. Las miles de calles (una por pueblo o ciudad) que llevan su nombre, las centenares de plazas, los tantos y tantos monumentos y bustos poco nos dicen de este hombre que lo dio todo por su país, que se comprometió hasta sus últimos momentos con la suerte de sus habitantes. Extraordinario estratega militar, que se inició en la carrera de las armas a los once años y a los quince ya era un oficial con mando de tropa; enorme lector y fundador de bibliotecas, pintor y concertista de guitarra. Calumniado hasta el extremo, perseguido, ninguneado y exiliado, su aguda mirada del país fue acallada, sus opiniones políticas ocultadas; su visión del ejército y el rol de las fuerzas armadas en la sociedad civil, censurada”. Con la minuciosa investigación y el estilo atrapante que lo han convertido en uno de los historiadores latinoamericanos más leídos, en esta nueva obra Felipe Pigna encara la biografía del prócer máximo de la Argentina. La voz del Gran Jefe desentraña los mitos y debates que en vida y en la posterior construcción de su imagen como “Padre de la Patria” han rodeado a la figura de José de San Martín, para mostrarnos al hombre público y privado en todas sus dimensiones. Entre otros aspectos clave, pasa por una revisión crítica las versiones sobre su posible origen mestizo, su rigurosa formación intelectual y militar, sus complejas relaciones familiares, sus vinculaciones con la francmasonería y la diplomacia británica, sus adhesiones ideológicas y proyectos políticos, en su admirable trayectoria de libertador de América, los cuestionados motivos de su renuncia y su extraño ostracismo final. También incluye extensos párrafos del libelo inédito atribuido al general Carlos María de Alvear titulado Primera parte de la vida del general José de San Martín, una curiosa pieza bibliográfica que se ocultó a la lectura de los argentinos por casi doscientos años. El monumental trabajo de Felipe Pigna devela un San Martín integral, que permite comprender su extraordinaria actuación en la fundación de las naciones latinoamericanas y la grandeza que inspiró cada uno de sus pasos.
*Felipe Pigna - libertadores de america
En el curso de las guerras de la independencia americana se destacaron líderes, a la vez políticos y militares, a quienes la historia bautizaría como los "libertadores" (título que sólo uno de ellos, Simón Bolívar,
ostentó en vida), quizá para contraponerlos a las figuras de los conquistadores que, hasta entonces, habían sido los únicos protagonistas de los hechos del Nuevo Continente. Más allá de los monumentos y de los homenajes que se les suelen tributar, los libertadores fueron, ante todo, el resultado de esos mismos procesos revolucionarios
que encabezaban. Esta nueva obra de Felipe Pigna toma las apasionantes vidas de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Bernardo O¿Higgins, José Miguel Carrera, Manuel Belgrano y José de San Martín, para develar los diversos matices de la revolución independentista de hace doscientos años y mostrarla en sus dimensiones continentales, a fin de comprender el origen de lo que hoy conocemos como Latinoamérica. Sus biografías muestran las afinidades, discrepancias, encuentros y choques de la "gran revolución hispanoamericana", convirtiéndose así en expresión viva y palpable de las contradicciones, anhelos e intereses que dieron y dan vida a nuestra historia.
*Felipe Pigna - Los mitos de las historias argentina 1
"Este libro intenta acercar a nuestra gente a nuestra historia. Para que la quieran, para que la reconquisten, para que disfruten de una maravillosa herencia común, que como todos los bienes de nuestro querido país está mal repartida y apropiada indebidamente. La historia es por derecho natural de todos, y la tarea es hacer la historia de todos, de todos aquellos que han sido y van a ser dejados de lado por los seleccionadores de lo importante y lo accesorio. Quienes quedan fuera de la historia mueren para siempre, es el último despojo al que nos somete el sistema, no dejar de nosotros siquiera el recuerdo". Esta edición corregida y aumentada del primer volumen que forma la serie Los mitos de la historia argentina se propone cumplir de manera más integral esa tarea que Felipe Pigna mencionaba en la primera aparición de su exitosa obra: acercar a nuestra gente a nuestra historia, haciendo la historia de todos. Nuevos aportes sobre los pueblos originarios de América y sus cosmovisiones, y aspectos poco divulgados de la conquista y de la época colonial, entre otros, enriquecen esta edición, dando así una visión más abarcadora, y siempre crítica, del período que llega hasta la Independencia argentina. Con Mitos 1, Felipe Pigna renueva la convocatoria a discutir e interesarnos por saber de dónde venimos y quiénes somos, ya que "la historia de un país es su identidad, es todo lo que nos pasó como sociedad desde que nacimos hasta el presente".
*Felipe Pigna - Los mitos de las historias argentina 2
Este libro es el segundo en una serie que habla sobre mitos históricos de Argentina. El primer libro es Los Mitos de la Historia Argentina y el autor planea publicar otro en el futuro. "La historia de un país es su identidad, es todo lo que nos pasó como sociedad desde que nacimos hasta el presente, y allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y miserias. Este libro intenta acercar nuestra historia a nuestra gente. Para que la quieran, para que la reconquisten, para que disfruten de una maravillosa herencia común." En este nuevo libro Felipe Pigna recorre una de las etapas más apasionantes de nuestra historia para entender la identidad argentina: los acontecimientos y los protagonistas fundamentales en el siglo que va desde la lucha emancipadora de San Martín hasta el Centenario de la Revolución de Mayo. El estudio de vidas entregadas apasionadamente a una causa - Bouchard, Güemes, Dorrego-, de personalidades que aún son polémicas - Rosas, Sarmiento- y de temas con una asombrosa resonancia actual -el genocidio de la "conquista del desierto", la primera deuda externa argentina, los liberales, la crisis del 90, las protestas sociales de hace un siglo- le permitirá al lector comprobar que la historia argentina no se repite, sino que continúa. En Mitos 2 Felipe Pigna reivindica la sana posibilidad de discutir y nos convoca para renovar el interés por nuestra historia -o sea por nosotros-, por saber de dónde venimos, por qué estamos como estamos, quiénes somos y quiénes podemos ser."
*Felipe Pigna - Los mitos de las historias argentina 3
En este nuevo tomo de la serie Los mitos de la historia argentina, Felipe Pigna recorre una etapa clave de nuestra historia: la que va de la sanción de la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio, al final de la llamada Década Infame y los albores del peronismo. A través de estas páginas el lector podrá encontrar el análisis de hechos y procesos tan importantes para el devenir histórico nacional como la llegada del radicalismo al gobierno; los conflictos sociales de La Semana Trágica; las huelgas patagónicas que culminarán con los fusilamientos de más de 1.500 trabajadores; la división del radicalismo entre alvearistas e yrigoyenistas; los avatares de la nacionalización del petróleo, un proceso que cobra absoluta actualidad; el primer golpe de Estado de la Argentina en el siglo xx, con y la participación de Perón; la Década Infame. Los negociados, el fraude, la tortura, y también el anarquismo expropiador con personajes novelescos como Severino Di Giovanni y Miguel Arcángel Roscigna, entre otros; la caída del presidente Ortiz, la asunción de Castillo, la vuelta del fraude electoral y el triunfo de la llamada revolución del 4 de junio de 1943, que marca el ingreso de Perón a la política.
*Felipe Pigna – La historia Argentina - San Martín
*Felipe Pigna – La historia Argentina – El cruce de los Andes
*Felipe Pigna - Mujeres Insolentes de la historia 1
a la altura de una historia que luego las arrumbó en un costado, fueron las "insolentes" en ese mundo. En este libro, Felipe Pigna nos cuenta la vida de algunas mujeres latinoamericanas que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Costhanzo las imagina y las dibuja recreando un mundo lleno de colores y rostros que no conocíamos. Un libro para descubrir mujeres increíbles y para que las lectoras se imaginen a sí mismas como valientes protagonistas de su propia historia.
*Felipe Pigna - Mujeres Insolentes de la historia 2
Sin embargo este libro les abre una casa, aquí tienen un lugar esas vidas que seguramente inspirarán a lectoras y lectores de estos tiempos. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Fueron las "insolentes" en ese mundo. En este libro Felipe Pigna nos cuenta las biografías de estas mujeres que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Consthanzo las sigue dibujando a ellas y a su entorno. Y cada vez que dibuja, nos muestra también una versión de ellas, las trae nuevas a nuestros ojos.
*Felipe Pigna - Mujeres tenian que ser
Las mujeres representan hoy “la mitad más uno” de la sociedad argentina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia del país. Como protagonistas en todos los aspectos construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos como “masculinos”. Esta nueva obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad. Describe su vida cotidiana, las condiciones legales, sociales y culturales en que la llevaban adelante, y la participación femenina en los procesos históricos, políticos y económicos, siempre mucho más destacada de lo que en general se ha difundido. Este valioso libro ilumina a las mujeres que diariamente cargaban sobre sus espaldas el peso de la historia, las que rompían los moldes que se les pretendían imponer, lo que se dijo de ellas y lo que ellas dijeron de sí mismas y del país y del mundo que contribuyeron a construir.
*Felipe Pigna - La voz del gran jefe
*Felipe Pigna - libertadores de america
ostentó en vida), quizá para contraponerlos a las figuras de los conquistadores que, hasta entonces, habían sido los únicos protagonistas de los hechos del Nuevo Continente. Más allá de los monumentos y de los homenajes que se les suelen tributar, los libertadores fueron, ante todo, el resultado de esos mismos procesos revolucionarios
que encabezaban. Esta nueva obra de Felipe Pigna toma las apasionantes vidas de Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Bernardo O¿Higgins, José Miguel Carrera, Manuel Belgrano y José de San Martín, para develar los diversos matices de la revolución independentista de hace doscientos años y mostrarla en sus dimensiones continentales, a fin de comprender el origen de lo que hoy conocemos como Latinoamérica. Sus biografías muestran las afinidades, discrepancias, encuentros y choques de la "gran revolución hispanoamericana", convirtiéndose así en expresión viva y palpable de las contradicciones, anhelos e intereses que dieron y dan vida a nuestra historia.
*Felipe Pigna - Los mitos de las historias argentina 1
*Felipe Pigna - Los mitos de las historias argentina 2
*Felipe Pigna - Los mitos de las historias argentina 3
*Fernando Savater - Sin contemplaciones
Si la filosofía, como dijeron algunos maestros ilustres, es contemplación desinteresada, poca filosofía deben contener las páginas de este libro. Cada una de ellas ha sido escrita desde la apasionada toma de partido por la libertad y por la vida: desde la indignación o la admiración, desde la reflexión o el antagonismo a los tópicos vigentes, pero nunca desinteresadamente, siempre a favor de los ideales laicos y cívicos de la ilustración, defendidos con alacridad enérgica... y sin contemplaciones.
*Fran Ray - La siembra
El Dr. Frost aparece muerto en el laboratorio de la Universidad de París, y junto al cuerpo se puede leer un mensaje sangriento que dirige las sospechas hacia los grupos ecoterroristas. Cuando, el mismo día, también aparece muerta la doctora Sylvie Harris. La enérgica comisaria Irene Lejeuve deberá enfrentarse a un complejo rompecabezas... ¿Existe una conexión entre ambas muertes? ¿Tiene el grupo empresarial Edenvalley, multinacional del sector farmacéutico, algo que ver? La peligrosa búsqueda de la verdad llevará a Ginebra, Noruega y, finalmente, Uganda, donde una siniestra enfermedad se expande rápidamente…
Si la filosofía, como dijeron algunos maestros ilustres, es contemplación desinteresada, poca filosofía deben contener las páginas de este libro. Cada una de ellas ha sido escrita desde la apasionada toma de partido por la libertad y por la vida: desde la indignación o la admiración, desde la reflexión o el antagonismo a los tópicos vigentes, pero nunca desinteresadamente, siempre a favor de los ideales laicos y cívicos de la ilustración, defendidos con alacridad enérgica... y sin contemplaciones.
*Fran Ray - La siembra
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario